Nos encontramos ya a finales de mayo, con un panorama totalmente distinto al del año pasado. No sé si lo recuerdan, pero el 17 de mayo del 2019, la Selección Española Femenina de Fútbol se preparaba para el Mundial de Francia contra la Selección de Camerún en Guadalajara. Un partido que acabó en 4-0 con goles de Irene Guerrero, Alba Redondo, Sandra Hernández y Laia Aleixandri. Así mismo, el 24 de mayo se enfrentaron nuestras chicas contra la Selección de Canadá, en un partido que finalizó en tablas.
Por otro lado, la Liga Iberdrola ya estaba más que sentenciada, el Atlético de Madrid se proclamó campeón con 84 puntos y en la otra cara de la moneda, el Málaga CF Femenino y Fundación Albacete descendieron a la nueva y emocionante Reto Iberdrola. Además, Jennifer Hermoso que por aquel entonces lucía la camiseta rojiblanca se coronaba como la máxima goleadora de la Liga Iberdrola 2018-19, 22 tantos en 26 jornadas.
Y ahora, nos encontramos ante una situación digna de película de extraterrestres, todo lo que nunca pensabas, ha pasado. ¿Lo peor de todo? Como siempre, “lo real supera a la ficción”, y esto, por desgracia, no es un juego, tenemos que adaptarnos a esta ‘nueva normalidad’ de la misma manera que lo han hecho todxs lxs personas que desde el minuto 0 lucharon contra la COVID-19.
Ahora bien, ¿Por qué en esa ‘nueva normalidad’ el fútbol femenino sigue estando excluido?
¿No se firmó un convenio en el que por fin se consideraban profesionales?
En ESF te contestamos todo.
Suspensión de la Primera Iberdrola
(Un claro batacazo a las futbolistas y a lxs aficionadxs.)
El 8 de mayo la RFEF comunica la suspensión de todas las ligas no profesionales sin descensos.
¿No profesionales?
(Sí, nosotrxs aún no nos creemos que no las consideren profesionales.)
El 19 de febrero la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) y los sindicatos de las deportistas firmaron el primer convenio colectivo para el fútbol femenino de Primera División.
- ¿Sabéis que hasta hace poco el 49% de las jugadoras no cobraba?
Este convenio supuso la obligación de un salario mínimo de entre 12-16 mil euros anuales, así como muchas otras medidas. Y supuestamente esto era la CLAVE para la PROFESIONALIZACIÓN, ya que el Real Decreto 1006/1985, por el que se regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales establece:
Son deportistas profesionales quienes, en virtud de una relación establecida con carácter regular, se dediquen voluntariamente a la práctica del deporte por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de un club o entidad deportiva a cambio de una retribución.
Entonces… si se firmó el Convenio, os preguntaréis, ¿por qué sigue sin considerarse una liga profesional?.
Bien, echemos un vistazo a la Ley del Deporte de 1990, ésta sólo establece tres competiciones profesionales en España (todas masculinas) la Primera y Segunda División de fútbol y la Liga masculina de baloncesto (ACB). Por ello, hace unos días, la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) pidió al Consejo Superior de Deportes (CSD) que califique la Liga Iberdrola como profesional, ya que en la Ley del Deporte 10/1990, el CSD se hace cargo de calificar como profesional no una competición.
¿Ha finalizado sin descenso y con un ganador de la Primera Iberdrola?
Sí y esto ha supuesto todo tipo de reacciones:
- El Fútbol Club Barcelona se corona campeón a falta de 9 jornadas (8 + 1 jornada aplazada por huelga) de finalizar la temporada. Eso sí, con unos resultados de récord:19 partidos ganados, 2 empatados y 0 perdidos. Además, Jennifer Hermoso se convierte de nuevo, esta vez con la camiseta blaugarana, como la pichichi de la Primera Iberdrola con 19 goles en 23 partidos.
Vídeo de Jennifer Hermoso celebrando el título de campeonas.
- El enfado del Atlético de Madrid Femenino por finalizar segundo.
Lola Romero, Directora del fútbol femenino del Atlético de Madrid habló para los medios del club y mostró claramente su enfado y rechazo por la decisión tomada por la RFEF:
«Las clasificaciones, títulos, descensos y ascensos deben conseguirse sobre el terreno de juego. Si no se puede terminar la competición por cuestiones extradeportivas, lo más justo sería que se anulase la temporada».
- El Levante UD Femenino se queda sin la posibilidad de disputar champions la temporada que viene.
- El Valencia Club de Fútbol Femenino y el RCD Espanyol Femenino se salvan del descenso.
- Jordi Ferrón, técnico del primer equipo del RDC Espanyol Femenino, habla feliz sobre la permanencia un año más en la Liga Iberdrola:
- Mari Paz Vilas, capitana del Valencia CF Femenino comparece para el medio Apunt y muestra su felicidad por haberse salvado y su descontento por no jugar más partidos esta temporada.
- El Deportivo Abanca, catalogado como el equipo revelación de esta temporada tampoco está de acuerdo con esta decisión. Al menos, así lo manifestaba Carolina Arbeláez para EFE Deportes:
«Son decisiones un poco machistas. Lo respeto, pero no parece correcto»
- Vero Boquete, jugadora del Utah Royals, en una charla con la Federación Gallega admitió que:
“Estoy de acuerdo con la decisión de cancelar la Primera Iberdrola y con la mayoría de competiciones femeninas se hayan cancelado. No quiere decir que quiera que eso pase.”
“Es la decisión correcta porque no tenemos las condiciones para garantizar la seguridad que en Primera o Segunda puedan tener.”
¿Consecuencias de la suspensión?
- Retroceso en visibilidad.
Y para todxs lxs que critican la escasa de repercusión, léanse este artículo:
https://www.90min.com/es/posts/6328425-los-partidos-de-futbol-femenino-con-mayor-asistencia
En él, se muestra que el partido con más aficionadxs de fútbol femenino en el mundo fue el que enfrentó al Atlético de Madrid y al FC Barcelona en el Wanda Metropolitano.
- Retroceso económico.
No hay ligas (solo la Bundesliga, y torneos que se han seguido jugando en Taiwan y en Bielorrusia).
No hay champions (hasta nuevo aviso).
No hay juegos olímpicos.
En definitiva, no hay juego.
La FIFA y FIFPRO se han aliado para fomentar el fútbol femenino mediante el programa ‘Raising Our Game’.
Lean este documento para conocer las medidas.
https://fifpro.org/media/bzjdhfrq/fifpro-wf-covid19-es.pdf
- Fuga de Cerebros.
Este tema asusta y mucho. La falta de profesionalización que afecta directamente en los contratos de las jugadoras, está condicionando la continuidad de muchas ‘joyitas’ en la Liga Iberdrola. Por ejemplo, Eva Navarro y Ona Batlle finalizan contrato con el Levante UD Femenino, si un club español quiere ficharlas, deberá abonar 500.000 euros por cada una de ellas. Esto es debido a la llamada cláusula de formación del primer convenio colectivo del fútbol femenino español. Por ello, se plantean ellas así como muchas otras, seguir mejorando en el extranjero, ya que ahí no tiene validez la cláusula de formación y no se debería de abonar esas cifras tan abusivas.
Y es que…
No aprendemos, España repite siempre la misma historia, tenemos muchísimo potencial y el avance en estos últimos años en el deporte femenino ha sido brutal. ¡Sigamos trabajando para que la liga española sea un punto de referencia mundial y quieran venir del extranjero a jugar aquí y no al revés!
Esperamos que hayamos aclarado vuestras dudas.
Esto tiene que que cambiar desde ESF pedimos una:
P-R-O-F-E-S-I-O-N-A-L-I-Z-A-C-I-Ó-N
Artículo de opinión redactado por Cristina Brull
Imagen principal de Juanfra Galindo para «Ellas Son Fútbol».