En diciembre de 2017 los dueños de los clubes de primera división de México aprobaron una Liga profesional de fútbol de mujeres. A día de hoy, las desigualdades salariales siguen siendo una lacra que acarrean la mayoría de los países en el mundo. Exceptuando a las selecciones de Estados Unidos o a Noruega, donde los futbolistas hombres y mujeres ganan el mismo sueldo.
¿Improbable que ocurra en el resto de países y por extensión clubes? Por supuesto que no.
¿Difícil?
¿Cuándo ha sido fácil para una mujer?
Y de esta manera, ‘Ellas Son Fútbol ‘ se encaminó a presenciar un partido único en un estadio imponente: el gran Estadio Azteca. Con una capacidad de 87.000 personas donde actualmente el equipo América y su gran rival Cruz Azul lo comparten hasta que este último consiga un nuevo campo. Y no es para menos, un estadio construido para el jolgorio, la diversión y el espectáculo en una ciudad donde reina todo menos la calma. Por cierto… ¡Viva México!
Las expectativas de encontrar el estadio lleno eran muy bajas, siendo realistas, que las mujeres jueguen a lo largo de la temporada en el mismo estadio que los hombres, es más que sorprendente e impensable en la liga española. A excepción del EDF Logroño ya que en 2018 comenzó a jugar en el estadio Las Gaunas, convirtiéndose en el primer equipo en jugar todos sus partidos en un estadio de primer nivel. Ante esta injusticia muchos se escudan en la frase de: «la oferta y la demanda mandan», olvidándose que el apoyo y la visibilidad son claves en su variación.
Sin embargo, volvamos al encuentro, tuvimos la gran suerte de ir acompañadas por tres mujeres mexicanas que no dudaron en mostrar su asombro al visualizar el estadio tan vacío. Y no sólo en cuanto asistencia sino, a la ausencia de puestos de comida o bebida, o de complementos de ambos equipos: el América y Monarcas. Y luego se refugian en la teoría de ‘la escasa demanda’…
Aunque lo que más nos sorprendió, fue saber gracias a un trabajador del estadio, que nos encontrábamos ante un ‘evento familiar’ al tratarse de un encuentro ‘femenil’. Y en ese preciso momento la rabia parece cobrar vida propia. La injusta batalla de las mujeres durante siglos por conseguir igualdad parece desvanecerse ante estos comentarios ‘inacertados’. ¿No se dan cuenta que lo ‘inacertado’ es una continúa falta de respeto?
Además, no es un caso aislado, ya que las opiniones negativas y positivas, mayoritariamente las primeras, se multiplican cuando se combinan las palabras balón y mujer en todo el mundo. Y es que cuando existe miedo a lo desconocido, la ignorancia y el orgullo es el camino fácil, y parecen olvidar que siguen siendo 22 futbolistas en un campo de fútbol con un mismo objetivo: el gol.

Y a base de goles es como se ha ido escribiendo la historia del ‘fútbol femenil’ en México. Figuras como Maribel Domínguez y Mónica Vergara deberían estar en la mente de todo amante del fútbol. Ambas formaron parte del primer mundial que México disputó en 1999. A pesar de la dura derrota, jugar un mundial ya fue un sueño para todas ellas y supuso una apertura para las más pequeñas, esperanzadas por llegar a ser algún día como ellas. Siempre es importante tener un referente, ya que genera ilusión y con ello, un sueño por cumplir.
Y de esta manera, Maribel Domínguez se ha convertido en una de las mejores futbolistas mexicanas de la historia del país. Al igual que ella, muchas futbolistas también tuvieron que disfrazarse de chico para poder jugar al fútbol.
Así mismo, en el mundial de 1999 marcó el primer y único gol para México, en 2004 participó en los Juegos Olímpicos de Atenas y el Atlético Celaya, un equipo de hombres, se interesó por la mexicana, pero la FIFA le cerró las puertas alegando que era necesario una clara diferenciación entre hombres y mujeres. Sin embargo, el Fútbol Club Barcelona se la volvió a abrir en 2005. Actualmente, sigue entregándose cuerpo y alma a lo que verdaderamente le apasiona: el fútbol.
Las referentes del pasado son muy importantes y han sido fuente de inspiración para muchas de ellas. A día de hoy, al hablar del ‘fútbol femenil’ mexicano, es inevitable que los nombres de Charlyn Corral y Kenti Robles salgan a la luz. Ambas siguen batiendo récords y han provocado que Europa entera mire hacia México como un país emergente con una gran potencia futbolística. Por un lado, Charlyn a los 20 años emigró de su país ya que no existía una liga profesional de fútbol femenino, jugó en Estadios Unidos donde estudió Administración Deportiva, y más tarde en Finlandia. En 2015 comenzó a jugar en el Levante UD, y en la temporada 2017 – 2018 consiguió proclamarse como la máxima goleadora de la Liga Iberdrola con 24 tantos. Actualmente, juega en el Atlético de Madrid junto a su compatriota Kenti Robles. Una mujer que con 28 años luce un palmares de lo más envidiable, 6 Ligas españolas y 4 Copas de la Reina, todas ellas conseguidas en el Español, Barcelona y su actual equipo, el Atlético de Madrid, reciente campeón de la Liga Iberdrola.
Y en 3-1 finalizó el encuentro al que tuvimos la posibilidad de asistir. Con a penas tres años de profesionalización no dudo que irá a más allá y que en pocos años México se convertirá en una liga potente del fútbol femenino. Un placer saber que en dos años un país tan mágico como México abre sus puertas a la equidad, rompiendo barreras y luchando contra esa ‘oferta y demanda’ que claramente no puede evolucionar sin apoyo.
Artículo y fotografías originales de Cristina Brull para «Ellas Son Fútbol».
Increíble artículo! Felicidades!
Brutal! ?