Carmen Carbonell, la portera de Rider University, conocida entre sus familiares y amigos más cercanos como Xarms, es la última mujer que conforma este tridente. Vía videollamada, así he acordado la entrevista con ella. Y no es por falta de disponibilidad física, el problema son las 8 horas de avión. Pero no pasa nada, acabamos cada una su entrenamiento y a las 23.10 me avisa con un mensaje que ya podemos empezar.
Espero estar a la altura de una portera de nivel, una niña que destacaba con tan solo 8 años porque siempre ha volado alto, tanto dentro como fuera del terreno de campo de fútbol.
Si tienes pensado ir a Estados Unidos, te interesará mucho esta entrevista y aunque no te lo hayas planteado, continúa igualmente, vale la pena.
Y con el mismo folio A4 que el resto pero con distinto contenido, le destapó la primera fotografía y se la acerco a la cámara del ordenador.
Fotografía 1 (Carmen de pequeña)
C: (Se ríe) Tengo que decir que me parece una idea genial (se vuelve a reír).
ESF: ¡Gracias!
C: Bueno, mis inicios… mi hermano juega al fútbol de manera profesional, se llama Carlos Carbonell Gil, más conocido como ‘Tropi’. Nos llevamos 4 años de diferencia y siempre el fútbol ha estado muy presente en mi familia, primero por él y luego por ambos. Y nada, a mí me gustaba y decidí apuntarme al equipo de mi pueblo, San Antonio de Benagéber. Recuerdo que yo era la única chica y el club no me hizo ni ficha porque se pensaban que iba a durar solo unas semanas y… (sonríe) acabé la temporada con ficha y todo.
ESF: ¿Jugaste en ese club muchos años?
C: No, al poco tiempo, el equipo ‘Cracks’ me fichó y ahí jugué 3 años solo con chicos. Ahí me llamó por primera vez la Selección Valenciana sub-12, y tengo que decir que yo no sabía ni que existía. Tuve la grandísima suerte de jugar el campeonato de España y quedar subcampeonas, fue una experiencia brutal. La verdad, es que me gustó mucho jugar en la sub-12 ya que hizo que conociera a muchas chicas que jugaban al fútbol y eso me flipó. Y al año después, con 12 años me fichó el Valencia CF.
ESF: Has comentado que estuviste hasta los 12 años jugando con chicos, ¿recibiste algún comentario machista o gesto que te incomodase?
C: Sí, la verdad que sí. No recibía críticas en cuanto a mi forma de jugar pero sí que es verdad que los niños a esa edad, con 8-10 años se ríen de todo. Pero a mi me daba igual, además, mi primo jugaba en mi equipo y si alguno me decía algo, él me apoyaba y defendía. Yo era feliz con ir a entrenar y ya, tampoco tenía un vínculo muy fuerte con ellos, ten en cuenta que yo me cambiaba sola en el vestuario etc.
Fotografía 2 (Carmen y su hermana gemela)
C: Mi familia me apoya muchísimo y como te he dicho antes, en mi familia el fútbol se vive super intensamente. Mis padres siempres se han tomado muy en serio nuestra salud a nivel deportiva y el apoyarnos a todos los sitios. En realidad, gracias a ellos, tanto mi hermano como yo hemos podido y seguimos disfrutando del fútbol.
ESF: ¿Con Tropi comentabas/discutías muchas cosas sobre fútbol?
C: Sí, mi hermano además de ser un apoyo, ha sido como un reto, es decir, en todo momento pensaba ‘mira mi hermano dónde ha llegado, mira cómo se esfuerza’, yo es que siempre he querido ser como él de competitiva. Evidentemente, ha sido un apoyo, pero más un reto personal, no superable, pero que me ha servido para auto exigirme a mí misma. Y mis hermanas aunque no sean muy deportistas, siempre han estado ahí, para mi hermano y para mí ha sido muy importante tenerlas.
ESF: Es decir ¿Tu hermana gemela y tú sois todo lo contrario?
C: (Se ríe). Sí, bueno no, en tema deportes sí, aunque a ella también le gusta el deporte… a su manera claro (se vuelve a reír). En lo deportivo nos diferenciamos pero en el resto nos parecemos bastante.
ESF: ¿Cómo llevas estar 8 horas de distancia en avión?
C: Pues bien porque les llamo a todas horas (se ríe). Me gusta llamarles, saber de ellos y sentir que los tengo cerca. También es cierto que con lo grande que es Estados Unidos, estoy lo más cerca posible, porque está situada en la zona este, cerca de Nueva York, es decir, lo más próximo a España.
Fotografía 3 (Carmen con la equipación del Valencia CF)
ESF: ¿Cómo fue que un club como el Valencia CF te fichase?
C: (Sonríe) Bua, mira mi hermano por aquel entonces jugaba en el Valencia CF y a mi me hacía muchísima ilusión. Yo terminé con mi club (Cracks) y ellas tenían un torneo en Barcelona, me llamaron para jugar el torneo y ya me uní la siguiente temporada. Pero es que me hacía mucha, mucha ilusión, yo pensaba (con los ojos muy abiertos) ‘¡El Valencia! Voy a jugar en el Valencia de toda la vida, con su equipación al completo… y todo para mí’ (se ríe).
ESF: ¿Cómo te recibieron las del equipo?
C: A varias ya las conocía de la selección, pero (resopla) me acuerdo del primer partido que jugué y fue antes de irme al torneo de Barcelona. Estaba muy nerviosa, pero luego, super bien, muy integrada con todas. ¡Cómo si hubiese estado ahí toda la vida! (Se ríe). Además, mi entrenadora se llamaba Mariló y desde el primer momento me trató como a una hija.
Fotografía 4 (Carmen con la selección valenciana)
C: Con la selección sub-12 tuve la grandísima suerte de jugar el campeonato de España y quedar subcampeonas, fue una experiencia brutal. Me llevo muy grandes amigas y estoy muy contenta de haber podido participar en la selección valenciana.
Fotografía 5 (Carmen con la camiseta de Rider Soccer)
ESF: ¿Por qué decidiste irte a Estados Unidos?
C: En verano de 2016 me llegó un mensaje sobre la posibilidad de estudiar en EEUU becada con el fútbol. Se lo comenté a mis padres y me dijeron que era una oportunidad muy, muy buena y yo empecé a informarme pero tampoco lo empecé con muchas ganas porque es un proceso muy, muy largo. Además, en 2017 hicimos un temporadón brutal, casi subimos a segunda división, al año siguiente, quedaron primeras y subieron a Liga Reto Iberdrola.
ESF: Explícanos bien eso del proceso.
C: Yo lo hice a través de una agencia que se dedica a ayudar a jóvenes como yo que buscan compaginar el fútbol con los estudios universitarios en Estados Unidos. En la agencia me pidieron como un currículum mío, con vídeos de los partidos etc. Además tenía que realizar el examen SAT que es similar al examen de selectividad española que mide el nivel de comprensión escrita y matemática en inglés, y el TOEFL, que te mide directamente el nivel de inglés.
ESF: ¿Tú ya tenías buen nivel?
C: No, la verdad es que no. Mi colegio, El Guadalaviar, sí que tiene buen nivel pero cuando me vine aquí me costó mucho adaptarme, estuve cinco meses hasta que entendí todo bien y un año para poder hablar y comunicarme sin problema. ¿Qué me hubiera preparado antes si lo hubiera sabido? Pues sí. Pero es una experiencia brutal, es que es alucinante, pienso en dos idiomas, entiendo las dos culturas, de verdad la recomiendo al 100%. Jolín, (sonríe) ¡Soy totalmente bilingüe!
ESF: ¿Cómo llegaste a Rider University?
C: Pues por mi agencia, una vez entregas tu currículum de tu vida deportiva, entras como en una plataforma que están con muchos otros y los entrenadores de las universidades buscan lo que necesitan. Yo creo que hacen una especie de criba con todos lxs deportistas que están en esa plataforma y ahí te eligen y te envían una carta explicándote que estarían interesadxs por ti y que están dispuestxs a ofrecerte tanto. En mi caso, mi agencia era la que me aconsejaba, rechacé dos porque me lo recomendaron, y la tercera carta, la acepté.
Fotografía 6 (Carmen y su equipo del Rider Soccer)
C: Mi principal miedo era el idioma pero es que luego me dí cuenta que no, que es algo muy diferente porque la universidad son 4 años y cada año entra un grupo como de 8 nuevas, y se van otras tantas. Entonces el equipo va rotando bastante y no llegas a conocer a todas del todo. Pero en sí, hay una cosa que admiro mucho de los equipos americanos y es el cómo se apoyan independientemente de la posición, de los minutos que jueguen… El concepto de equipo está por encima de cualquier cosa aquí, son unos valores muy estipulados que desde pequeñas les han inculcado y va por encima el compañerismo de la competencia.
ESF: ¿Qué diferencias hay entre el fútbol americano y español?
C: La técnica. Es decir, el fútbol de aquí es mucho más físico, ten en cuenta que en un partido de liga, si se llega al minuto 90 con un empate, se juegan otros 10 minutos y si no se marca ningún gol, se juegan otros 10 más. Por lo tanto, tienes que estar muy bien físicamente. Y se nota mucho que en España las chicas tienen mucha más calidad, más toque, por ejemplo, Valeria que es española se le nota muchísimo, ella juega en el medio campo y domina un montón. Las americanas se focalizan más en correr un partido de 90 minutos que en un fútbol más técnico.
ESF: ¿Y va mucha gente a veros?
C: Fíjate que la liga universitaria es muy, muy famosa y muy valorada en EEUU, pero a pesar de que el fútbol femenino se apoya más que al masculino, no viene mucha gente a vernos y van más al de los chicos. ¡Lo que sí es una locura es el basketball, la universidad entera se vuelca con su equipo! El soccer no tiene nada que competir contra el basket. Eso sí, realizamos actividades externas, promocionamos nuestra universidad, vamos a otros colegios, jugamos con ellos un rato y hablamos… ¡Eso está muy guay!

Fotografía 7 (Bandera de Europa)
ESF: ¿Quieres volver a Europa cuando termines en tus estudios en Estados Unidos?
C: Mi idea principal es acabar el año que viene en EEUU y encontrar equipo en España. Si me ofrecen un equipo por Europa también encantada, me apetece cambiar, los 3 años aquí me han encantado pero sí es cierto que cuando acabe el año que viene, me apetece cambiar y probar en Europa.
Fotografía 8 (Estadio de fútbol)
ESF: ¿Un estadio, partido, gol que te haya marcado?
C: Yo soy una persona que por desgracia me acuerdo más de los partidos malos que los buenos. Me acuerdo más de los goles, por el lado que me han metido la pelota y hasta el color de las botas de la jugadora (se ríe), es verdad, estoy un poco obsesionada pero es que me exijo mucho. Por ejemplo, esta temporada tuvimos una racha muy buena, de cinco partidos con portería a cero y todo empezó contra el Quinnipiac que me hice cinco paradas muy buenas.
Fotografía 9 (Carmen viajando)
C: Esa fotografía fue haciendo el camino de Santiago. A raíz de estar en EEUU y de viajar con mi equipo de la universidad he podido conocer mucho. Además, la primera vez que vine aquí, toda mi familia me acompañó y pudimos disfrutar de Nueva York todos juntos. Me encantó ese viaje.
Fotografía 10 (La banda del patio)
C: (Se ríe) ¿Quién te ha dicho todo esto? ¿Mi hermana?
ESF: No, ha sido tu prima gallega. Cuéntanos ese afán con la serie La Banda del patio.
C: Verás… (sonríe) Me recuerda mucho a mis hermanos, nosotros somos 4 y cuando hacíamos viajes en nuestro coche, mis padres para mantenernos entretenidos nos ponían en la pantalla del asiento del coche la película de ‘La Banda del Patio’, (se ríe) ¡No tenían otra y solo podíamos ver esa! Para mí es especial y le tengo mucho cariño a esa película.
Fotografía 11 (La película Burlesque)
C: Estoy alucinando… ¿Con quién has hablado? (Se ríe). Me encanta esta película.
ESF: Es un secreto … hablando de una película protagonizada solo por mujeres ¿Qué te parece la evolución de la mujer en el fútbol?
C: La verdad que el otro día leí lo del Convenio y me hizo mucha ilusión, se lo envié a toda mi familia porque me parecía un paso muy importante. Además ví las entrevistas a todas las jugadoras que habían luchado por eso, y me pareció alucinante que no lo hubiesen regulado antes. La verdad es que lo veo muy bien, con todo el cambio que ha habido en España de la liga Reto Iberdrola, lo veo todo mucho más profesional
Jugadora favorita
C: (No lo duda ni un segundo) Esther Sullastres, actual portera del Deportivo Abanca.
Comida favorita
C: Bua (se ríe) Todo lo que sea arroz o fideuá me encanta.
Y fin. Con Carmen Carbonell Gil se cierra el ciclo de la triple C. Sin duda, dentro de dos años cuando llegue a España se convertirá en un ejemplo de admiración para muchxs deportistxs que quieran ir a EEUU a estudiar y a jugar al fútbol. Una entrevista muy interesante y divertida, que nos acerca más al continente americano y que jóvenes como Carmen aprovechan la oportunidad que les brinda Estados Unidos para en 4 años volver bilingües y con un mercado de oportunidades mucho más amplio. Si estáis dudando, informaros porque según nos ha contado Carmen, vale mucho la pena.
Entrevista realizada y redactada por Cristina Brull.
Imágenes cedidas por Carmen Carbonell.