Coronavirus. No, tranquilxs, esta entrevista no trata sobre el COVID-19, ¡bastante tenemos ya! Sé que estamos todxs ya un poco hartxs, por eso os propongo sacar el lado positivo de todo esto. Para nuestra próxima invitada, el coronavirus le viene como anillo al dedo. ¿No os lo creéis?
Vamos desmenuzar la palabra: Ella es…
Cercana
Optimista
Risueña
Observadora
Noble
Activa
Valiente
Infatigable
Responsable
Única
Soñadora
Y no solo lo digo yo, cada una de estas palabras están respaldadas por todo un club de hockey, la Selección valenciana femenina de fútbol, pacientes, jugadoras, amigxs, familia y finalmente, por una persona muy, muy especial en este medio, que ha hecho posible esta entrevista, Judit Lavara. Muchas gracias, de verdad.
¿Queréis saber de quién se trata? Ella es Susana López, fisioterapeuta de la Selección valenciana femenina de fútbol, del club de hockey Xaloc y al mismo tiempo, trabaja en una clínica de fisioterapia en el centro.
¿Ahora entienden lo de infatigable?
Bueno, son ya las 18.58 y con un primer intento fallido debido a la mala conexión a internet, en el segundo intento por fin la veo, a través de una pantalla claro…
ESF: Hola Susana.
S: ¡Buenas! (sonríe) Te veo pixelada (se ríe) pero da igual.
ESF: Tranquila. ¿Qué tal el confinamiento?
S: Pues bien (sonríe) con la familia no paramos, yo soy muy activa, no puedo estar quieta, de hecho estaba planificando cómo hacer windsurf en casa con un skate y el palo de la escoba y mi hermana estaba alucinando (se ríe). Cuando lo tenga hecho te mando una foto.
ESF: Vale, hecho. Veo que con tu familia estás muy unida, ¿no?
S: Sí, somos 4 hermanos y mi madre. Ahora mismo mi hermano está en Dublín y aquí en casa cada uno hace sus rutinas de deporte, luego jugamos a juegos de mesa o cualquier otra cosa, pero siempre si es juntxs, mejor.
ESF: A raíz de esta fotografía cuéntanos tu faceta deportista.
S: Yo empecé con el judo porque el médico se lo recomendó a mi madre, le dijo que necesitaba coordinación y ahí me metí, en un deporte que requiere respeto, disciplina y constancia. Soy cinturón negro y tengo muy, muy buenos recuerdos de esos años. Y al hockey empecé porque en mi colegio necesitaban a gente, éramos un equipo de niñas que jugábamos contra niños siempre, me lo dejé durante tres años, mientras seguía con el judo, me lesioné, me operaron, y como no puedo estar quieta, volví al hockey.
ESF: Este es tu equipo, ¿no?
S: ¡Sí! La verdad es que el club de hockey Xaloc es el club de mi vida, me conocen desde pequeña, es mi otra familia. Es una pena que este año se haya paralizado la liga justo ahora, porque mis amigas estaban haciendo un esfuerzo brutal para subir a primera e íbamos por el buen camino. Es que… este año (se ríe) tenemos una nueva preparadora física que es bestial, les mete mucha caña y eso se está notando en los resultados.
ESF: ¿Cómo cambiaste de hockey a fútbol?
S: Eso mismo me preguntaron las niñas de la Selección cuando llegue el primer día (se ríe). Todo eran preguntas como: ¿Tú nunca has jugado al fútbol? ¿No eres de este mundillo, verdad? ¿Cómo has acabado en el fútbol? (se ríe) Ay… pues fue porque la Federación habló con mi tutor de prácticas sobre mí, éste les dió mi contacto y de la noche a la mañana, ya formaba parte de la Selección valenciana. Fue todo muy rápido pero me han acogido genial tanto cuerpo técnico, como jugadoras… La Federación se ha portado siempre muy bien conmigo.
ESF: ¿Cómo fue al principio?
S: Genial, pero extraño, pero no por nada, sino porque vengo de un deporte minoritario donde una persona es fisio, preparador físico, entrenador, utillero… Y de repente, te encuentras en un cuerpo técnico donde cada uno tiene su rol y tienes que saber hasta qué punto te llegan tus funciones. Pero como me acogieron tan bien, no tuve ningún problema. Me acuerdo de una anécdota, yo no tenía ni idea ni de cuándo salir al campo, ni que tenía que llevar, ni nada y me descargué el reglamento entero para leerlo. Y me lo leía en el bus, y fue Santi que al descubrirlo se rió de mí y me dijo ¿en serio te has descargado la normativa? ¡Pues claro! le dije (se ríe). Para mí era empezar de cero.

ESF: ¿Qué me puedes decir sobre esta fotografía?
S: Les tengo mucho, mucho cariño a todas y yo creo que ellas a mí también (sonríe). Al final, todas han confiado en mí, se sienten seguras conmigo y eso lo percibo, son unas cracks y ya estoy enganchadísima al fútbol. ¡Me hace mucha ilusión verlas jugar en sus respectivos equipos!
ESF: Y si te digo: Abril de 2018, Mallorca, Eva Navarro se interna por banda derecha hasta línea de fondo, da el pase atrás y Sara, llegando desde atrás pone el balón en el fondo de las mallas… 1-0, en los minutos finales de la prórroga, ante Cataluña en la final Sub18. Unos minutos más tarde, Gema Soliveres, levantando la copa al cielo, sois campeonas de España. ¿Cómo recuerdas ese día? ¿Tu recuerdo más feliz desde que estás en la Federación?
Solo con oír eso se me ponen los pelos de punta y me lagrimean los ojos.
Sin duda, uno de los mejores momentos de mi vida deportiva y laboral.
Nunca, nunca, nunca lo olvidaré, y aunque fuese como parte del cuerpo técnico, pude disfrutarlo y vivirlo como una más de esa gran familia que formamos ese año. Fue el año perfecto.
ESF: Llevas cuatro años en la Federación. ¿Habrás notado el aumento en cuanto a repercusión mediática y de afluencia en los campos, no?
S: Muchísimo, quizá no en el nivel que las veo yo. El otro día nos reíamos porque como sabrás Teika han creado el primer álbum de cromos femenino y tener cromos de exjugadoras mías me hacía muchísima ilusión. Además, en la Federación ahora el departamento de comunicación viene a todos los partidos y son geniales, tienen unas ideas brutales.
ESF: De esa confianza que hablabas, creo ha dejado huella y aquí va una pregunta muy especial, de alguien que tuvimos el placer de entrevistar, Carmen Carbonell, que te manda un saludo y te pregunta:
¿Cuáles son los principales motivos porque los que te animaste a unirte al deporte (tratamiento fuera de clínica)?
S: El deporte es mi vida, podríamos decir que es el 100% (se ríe). Me gusta el deporte de élite, me gusta esa alta competición, y cuando ví que tenía que dejar mi faceta como deportista por lesiones, mi única vía de escape fue ser fisiodeportiva. Mi gran sueño sería formar parte del cuerpo técnico en unas olimpiadas. Necesito esa adrenalina que me da el deporte, creo que no podría vivir solo trabajando en una clínica.
ESF: ¿Consideras importante para todos los fisioterapeutas el unirse o formar parte de un club deportivo/equipo, a demás de su trabajo en clínicas?
S: Depende, se desconoce bastante pero somos muchos tipos de fisioterapeutas. No todo el mundo puede entender la mentalidad de un deportista. Un fisio de clínica va a ser mucho más tradicional, más precavido, tiene otros objetivos, una persona de calle no tiene las mismas necesidades que un deportista. Hay muchos otros: pediátricos,de geriatría, neurológicos, etc. Y cada uno tenemos un carácter, una especialidad, menos mal (se ríe), y es una forma de especializarnos dentro de nuestro campo y también de llevar nuestro carácter a las necesidades del paciente que tenemos delante.

ESF: Exacto. ¿Un deportista de élite siempre buscará un fisioterapeuta especializado en el deporte, no?
S: Claro, sin duda. Imagínate que el/la deportista de élite va al médico normal y le dice que no puede jugar porque tiene un esguince. Directamente, el/la deportista llegará a casa, verá un vídeo en Youtube para vendarse el pie y jugará con el esguince. Entonces… (sonríe y exclama) ¡Nosotrxs somos los responsables de intentar cambiar esa cabezonería de querer jugar siempre y hacer que confíen en nosotrxs para solventarlo juntxs!
ESF: ¿Eres muy meticulosa con tu trabajo, no?
S: Sí, pero porque trabajar en la Selección valenciana femenina te lo exige. Al final yo no estoy en un club que me permita llevar el seguimiento de esa jugadora todos los días, a mí me llegan partes una vez a la semana de los diferentes clubes a los que pertenecen las niñas, por eso la Federación intenta tener el máximo contacto posible con los fisioterapeutas de los otros equipos. Además se les pide que realicen un informe a la Federación para que esté avisada. La comunicación es primordial y esencial para el buen rendimiento de las jugadoras.
ESF: ¿Y con las jugadoras?
S: Yo siempre intento que ellas tengan la confianza de contarme las cosas porque al final todas quieren estar en la Selección valenciana y jugar los partidos, pero si no confían en mí muchas se callarían la mitad de las molestias pero no lo hacen (sonríe).
ESF: ¿No?
S: No (vuelve a sonreír), ya las conozco, llevo cuatro años y ya sé cuando mienten, sus reacciones las delatan: que estén más calladas en el vestuario, sus caras etc Además (se ríe) ellas no saben que cuando juegan un partido de fútbol, yo lo miro con otros ojos, observo los gestos, las muecas… Cuando una se lleva la mano a la rodilla yo estoy ya nerviosa (se ríe). Y ya no entra solo el tema físico sino muchas veces el tema mental, sabemos que es otra variable para tema lesiones, contamos que no somos su cuerpo técnico de confianza y es más difícil que se abran con nosotrxs. Por eso, yo intento ser muy cercana, creo que el/la fisioterapeuta es la persona más cercana a un/a jugador/a y hay que intentar controlarlas.

ESF: Es decir, ¿hay confianza?
S: Sí, mucha. Soy ese punto intermedio quizás de confianza para que ellas vayan teniendo confianza en mí y la lesión no se alargue más.
ESF: Para las siguientes preguntas, me he informado y me he dejado aconsejar por una joven amiga fisioterapeuta. ¿Hasta qué punto tú como fisioterapeuta puedes actuar con el deportista y pasarle el relevo al preparador?
S: Nos centramos en el fútbol, ¿vale? Hay muchos clubes que tienen la suerte de tener un elemento intermedio que es el readaptador, que puede ser un fisio especializado en readaptación o un preparador físico especializado en readaptación, normalmente se dan más casos de esta segunda postura. Además, nunca debería de ser “hasta aquí y cambio de profesional”, sino que se deben ir suplementando y acoplando unos encimas de otros. Soy partidaria de que tiene que haber un trabajo multidisciplinar en todo momento y un control hasta el final por parte del fisioterapeuta y preparador/a físico, ya que somos muy complementarios, lo que el/la preparador/a no perciba yo puede que sí y viceversa.
ESF: ¿Existen diferencias y no me refiero a nivel futbolístico técnico-táctico, sino a nivel lesional, entre las niñas de clubes con más «renombre» y las que vienen por así decirlo de equipos más humildes?S: Es verdad que hay lesiones en todos los clubes, se llamen X o Y. Pero… es cierto que los medios a los que pueden acceder unas y otras es totalmente distinto, desgraciadamente hay muchas jugadoras que no tienen preparador/a físico en todos los entrenamientos. Creo que es un tema más económico, muy difícil de suplir o complementar, aquí me he encontrado, sobre todo en categorías inferiores, a niñas que no disponen de fisioterapeutas y les he tenido que recomendar que porfavor se busquen un/a fisio particular. Además, también ocurre que el/la fisio del club se ocupe solo del senior y el resto se tengan que apañar solxs. Es necesario recalcar la importancia de la figura del fisioterapeuta en cada club.
ESF: ¿Y en el hockey ocurre lo mismo?
S: ¡No! (Se ríe) El hockey es un deporte muy minoritario y no existe la figura del fisioterapeuta porque no hay dinero. El hockey es muy caro, todo nos lo tenemos que pagar nosotrxs y disponer de un fisioterapeuta es un “privilegio” que los clubes no se pueden permitir. Pero mi club tiene fisio, soy yo (sonríe). Pero pasa igual con el judo, yo he aprendido desde bien pequeñita a vendarme yo solita porque no hemos tenido ni preparador/a, ni fisio.
ESF: Recomendación en tiempos de coronavirus.
S: Que practiquen deporte pero que la gente no se vuelva loca y se piense que todos los vídeos en YouTube de ejercicio los pueden hacer todas las personas. No, por favor (se ríe), que ya me han escritos pacientes que les duele las lumbares al realizar un vídeo que vieron en Youtube. Cabeza y a disfrutar con los nuestros.
Por último:
ESF: Libro favorito
S: “Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven” de Albert Espinosa.
ESF: Comida favorita
S: Sin duda, el arroz con costillas de mi madre.
ESF: Jugador y jugadora de Hockey.
S: (se ríe) Vale, lo tengo claro, Georgina (Gigi) Oliva y Xavi Lleonart.
ESF: Jugador y jugadora de fútbol.
S: Mmm… De chicos Andrés Iniesta por sus valores y eso es algo que aprecio mucho. ¡Ah! (sonríe) De los cuatro años que llevo en la selección no hay ninguna, pero ninguna jugadora que le haya faltado al respeto al cuerpo arbitral, técnico, jugadoras… Y eso me encanta, porque el fútbol tiene esa fama de “irrespetuoso”.
ESF: ¿Y chicas?
S: (Me mira con una sonrisilla, se ríe) ¡No puedo decir ninguna de mis jugadoras! Para mí son todas buenísimas. Pero si tuviera que decir una, sería Vero Boquete por todo lo que ha luchado y promueve.
ESF: Muchas gracias Susana, ha sido un placer de verdad.
S: Igualmente, cuando acabe esto, queda pendiente una quedada con Judit y Paloma. (sonríe) Gracias por la entrevista, de verdad.
He estado analizando sus gestos a la hora de contestar a las preguntas, sus expresiones risueñas, y es curioso, muy curioso.
¿El que?
Pues esa nobleza en su mirada que provoca una inminente cercanía con la persona a la que se dirige, porque sus ojos van al unísono de sus manos, observa minuciosamente cada acción en los partidos y es esa responsabilidad ante su trabajo la que le hace única en él. Y no solo laboralmente, recuerden que empezó en el judo por su nerviosismo, ella siempre tan activa, parecía infatigable, y lo es, pero ese no era el principal caso. Susana debía estar en el mundo del deporte sí o sí, ese optimismo y espíritu guerrero y soñador le iba a traer grandes logros como el de campeona de España con la Selección valencia femenina Sub18. Y así ha sido. Las lesiones han entorpecido su camino, pero ha sido, es y será una valiente del deporte.
Recuerda:
“¿Qué es estar vivo? […] Estar vivo es … dar vida. Dar vida a los que te rodean, recuérdalo.” (Albert Espinosa)
Entrevista realizada y redactada por Cristina Brull.
Fotografías originales de Juanfra Galindo para «Ellas Son Fútbol» y cedidas por Susana López.